domingo, 24 de junio de 2012

Moda Argentina por el mundo

La moda argentina pisa cada vez más fuerte en el exterior; además de la participación de diseñadores en el New York Fashion Week, Jessica Trosman fue seleccionada para integrar un libro sobre los 100 diseñadores más creativos del mundo.

La moda argentina apuesta a ser un jugador de relieve en las grandes ligas a nivel internacional y así multiplicar el volumen de negocios. Para ello, tanto desde el sector público como desde el empresariado se busca instalar al país y a la ciudad de Buenos Aires como marca de calidad en el mundo de las pasarelas.

La proliferación de jóvenes diseñadores, el surgimiento de nuevas marcas de ropa y accesorios en los últimos años y la tendencia a la profesionalización en la moda colocan a la Argentina en carrera.

Ya hay algunas iniciativas interesantes. Este año Jessica Trosman fue seleccionada para integrar un libro con la producción de los 100 jóvenes diseñadores de moda más creativos del mundo. Además, durante la última New York Fashion Week (NYFWeek) fueron invitados los diseñadores argentinos Gabo Nazar (Cardón), Eufemia, Min Agostini, Fabián Zitta y Benito Fernández, quien diseñará el vestuario de Sex and the City la próxima temporada.

La ciudad de Buenos Aires, por su parte, inauguró en junio la Oficina de la Moda, cuyo objetivo, claro, es promover a los talentos en este campo y facilitar canales para su inserción en el mercado global.
 
Plan estratégico


Desde la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) aseguran que “la moda local tiene una enorme vitalidad y gran potencial de crecimiento”. El sector de la moda e indumentaria integra una cadena de valor que mueve en el país US$ 6.000 millones anuales, con unos 12.200 establecimientos y más de 150.000 empleos directos, siendo, además, el principal empleador de mano de obra femenina a nivel nacional.

 “Sabemos que Argentina es un referente de la moda en el plano regional. Chilenos, uruguayos, peruanos y hasta los brasileños miran hacia acá. Por eso, aspiramos a instalar en el mundo la marca país en diseño e indumentaria para poder crecer”, asegura Oscar Pérez Larrumbe, presidente de la CIAI.

Frente a este potencial, la Cámara presentó el pasado 23 de noviembre el Plan Estratégico Moda Argentina, con el fin de fortalecer el entramado productivo, capacitar a los diseñadores y apuntalar la internacionalización de las marcas argentinas de diseño.
Cuenta con financiamiento del FOMIN del Banco Interamericano de Desarrollo, que aportará US$ 1 millón, más otro millón que provendrá de contrapartes locales (CIAI y empresas). El plan tiene 4 ejes centrales:

* Generar información relevante de negocios, tendencias de la moda, hábitos de consumo de los distintos mercados, oportunidades comerciales.

* Desarrollar un estándar de certificación, en base a criterios de calidad, gestión de diseño, acciones de RSE y no toxicidad de las prendas.

* Dar asistencia técnica para potenciar negocios de comercio exterior.

* Posicionar la marca ciudad (Buenos Aires) y país en diseño de modas.

Al cabo de 36 meses se espera llegar a más de 1.000 pymes y proveedores de indumentaria. Pérez Larrumbe destaca que el sector “está yendo para adelante, a pesar de la crisis”. Pronostica un buen 2010 para la industria la moda y se entusiasma con los resultados del plan estratégico.

“Estamos buscando pasar de un crecimiento al desarrollo, con la incorporación de valor agregado a la moda”, afirma, y agrega que la evolución de la industria.

“se refleja en que muchas empresas están exportando”. Hoy el país importa prendas por US$ 17 el kilo pero exporta, aunque poco por ahora, por US$ 37. La diferencia es diseño y calidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario